Una obra colectiva clave para interpretar la Ley Orgánica 1/2025 y su impacto en la eficiencia del sistema judicial
La reciente publicación del libro Nueva Justicia, nuevos protagonistas, coordinado por Manuel Camas Jimena, Felipe Palau Ramírez y Joan Roca Sagarra, constituye una aportación fundamental para el análisis y la interpretación de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del servicio público de Justicia.
Editado por Tirant lo Blanch, el libro ofrece una visión estructurada, rigurosa y útil de los principales cambios introducidos por esta ambiciosa reforma procesal.
Una reforma para modernizar la Justicia
La Ley Orgánica 1/2025 establece un nuevo paradigma orientado a modernizar el sistema judicial español mediante la optimización de los recursos y la agilización de los procesos. Su objetivo es fomentar la eficiencia, reducir la carga procesal y promover mecanismos alternativos de solución de controversias, configurando así un sistema más accesible, dinámico y justo para todos los ciudadanos.
Aportación de Roca Junyent_Grupo – Gaona
En esta importante obra, desde Roca Junyent_Grupo – Gaona participamos con el análisis de cinco profesionales, quienes aportan su conocimiento y experiencia para desglosar y clarificar las novedades jurídicas que la ley introduce en diferentes ámbitos procesales.
Reforma en el ámbito civil: La socia del Área de Finanzas, Claudia Geist Hernández, examina cómo la nueva ley redefine el proceso civil, especialmente a través de la incorporación de los medios adecuados de solución de controversias (MASC) como requisito previo para acceder a la vía judicial. Además, profundiza en el nuevo tratamiento de la condena en costas, especialmente en relación con el abuso del servicio público de justicia, y en cómo estas modificaciones afectan a la caducidad y prescripción de las acciones judiciales. Su análisis aborda también la facultad que tienen los tribunales para reducir o exonerar las costas, aportando claridad a una materia compleja y de gran repercusión práctica.
Medios adecuados de solución de controversias (MASC): Roberto Belmonte Lorca, abogado experto en Finanzas, dedica su capítulo a desentrañar el papel que los medios extrajudiciales, tales como la mediación y las distintas modalidades de conciliación, adquieren en la reforma. Su estudio pone de manifiesto la relevancia que el legislador otorga a estas vías como herramientas eficaces para resolver conflictos sin necesidad de acudir a la jurisdicción ordinaria. Asimismo, aborda figuras novedosas como la oferta vinculante confidencial o la opinión de expertos independientes, así como la creciente importancia del derecho colaborativo, subrayando la transformación cultural y procesal que supone la ley en este ámbito.
Medidas cautelares: El abogado en derecho financiero, Manuel Magaña García, analiza las reformas en las medidas cautelares, destacando los cambios en su adopción y tramitación que buscan acelerar y hacer más eficiente la protección provisional dentro del proceso judicial. Su estudio refleja cómo estas modificaciones facilitan una respuesta más ágil y efectiva ante situaciones que requieren una tutela inmediata, garantizando un equilibrio entre la protección de derechos y la seguridad jurídica.
Procedimientos declarativos: María Irigoyen Castillo, abogada del Área Finanzas, desarrolla una reflexión sobre la reforma de los procedimientos declarativos, haciendo especial hincapié en las modificaciones introducidas tanto en el procedimiento ordinario como en el verbal. Su análisis incorpora las particularidades que se establecen para los casos en que se discuten cláusulas abusivas, aportando una visión detallada y actualizada que resulta imprescindible para la práctica diaria en materia civil y mercantil.
Procedimientos de ejecución: Finalmente, la abogada Lola Jiménez Guerrero, del Área Bancaria, aborda las reformas relativas a los procedimientos de ejecución, poniendo el foco en los cambios que afectan a los trámites previos a la subasta, los requisitos para intervenir en ella y el desarrollo de las actuaciones posteriores. Su capítulo pone en valor cómo estas novedades contribuyen a una mayor transparencia, seguridad y eficiencia en una fase procesal crucial para la efectividad de las resoluciones judiciales.
Una herramienta de consulta imprescindible
Nueva Justicia, nuevos protagonistas se consolida así como una obra de referencia indispensable para juristas, abogados, magistrados y operadores jurídicos, al ofrecer un análisis actualizado, claro y técnico sobre una de las reformas más relevantes y trascendentes del sistema judicial español.
La obra está disponible en formato digital y físico, y puede adquirirse a través del siguiente enlace: Acceder al libro en Tirant lo Blanch